HENDRICK VAN BALEN - ANDRÓMEDA

AMBERES, HACIA 1574-1632
30. ANDRÓMEDA Óleo sobre tabla
Medidas: 65 x 51 cm.

Hendrick Van Balen, fue maestro de Van Dick, pertenece al grupo de los pintores romanistas flamencos que visitan Italia e influenciados por el arte romano incorporan a su obra elementos renacientes italianos, en especial romanos, junto a los de su propio país. Se especializó en temas mitológicos o religiosos, en ambientes cortesanos y coloristas de influencia veneciana. En general su obra, son cuadros de pequeño formato, y frecuentemente en colaboración con otros pintores de paisajes, arquitecturas, etc., que eran muy solicitados en los Países Bajos y en toda Europa. Al principio del siglo XVII, grandes artistas se dedican a esta especialidad, cobrando altos precios por sus pinturas de caballete en el mercado del arte.

En su viaje a Italia, suponemos, que trabajó en Venecia y Roma, nos lo encontramos de vuelta en Amberes en 1602, en esta época, sus obras, tienen afinidad con A. Carracci y Palma “El Joven”. La influencia veneciana, se aprecia en los contornos manieristas y los torsos desnudos. Trabajó en colaboración, como pintor de figuras, con Jan Brueghel de Velours y Joos de Momper, en su última época sus personajes femeninos están basados en los clasicistas de Rubens.
La narración de Andrómeda, tiene su origen en la mitología griega (Ovidio, la Metamorfosis IV). Hija del Rey Etíope, esta encadenada a una roca, y se ve amenazada por un monstruo marino. La madre de Andrómeda, había comparado la belleza de su hija con la de las diosas del agua, y como castigo a su soberbia, por orden del Dios Poseidón, un monstruo debía destrozar la costa de Etiopía. Con el fin de salvar al país, Andrómeda tenía que ser entregada al monstruo marino para su sacrificio. Según la narración de Ovidio, su salvador será Perseo, que no aparece en este cuadro.
Aunque las pinturas de Hendrick van Balen, eran generalmente de pequeñas figuras, se conocen además de nuestra monumental Andrómeda, otra “Flora” en el Hermitage de San Petesburgo. La figura de Andrómeda, muestra coincidencias con la representación de “Europa”, que aparece en el mismo periodo y se encuentra

en el Kunsthistoriches Museum de Viena, con sus ojos negros y algo almendrados. El cuadro de Viena está fechado en 1621-1622. El tema de Andrómeda es desconocido hasta el momento en la obra de Hendrick van Balen, a pesar de que era apreciado en el arte flamenco a principios del siglo XVII. Según Ursula Härting, destaca el contenido sutilmente erótico de la mujer, completamente desnuda, que el pintor muestra con naturalidad, elegancia y refinamiento.
En esta composición, Andrómeda se sitúa un tanto desplazada del centro, que es ocupado por el manto rojo-escarlata rosáceo, que arropa a la figura de piel de matiz verdoso y rosáceo. Las rocas de color ocre dorado contrastan en su calidez con el frío azul-claro del cielo y el gris violáceo claro de la tierra del horizonte. El monstruo marino acechante, también en verdes y tostados oscuros, que resaltan el matiz de la figura y su manto.
La suplicante figura de Andrómeda podría ser comparada con las realizadas por Rubens para resaltar sus diferencias en cuanto a estilo. Rubens es más sensual y carnal en sus representaciones del cuerpo humano. Balen se manifiesta en esa comparación, como lo que es: un manierista tardío. Sus figuras son mas lineales, más planas, más idealizadas, más genéricas caracterológicamente, más simbólicas y desmaterializadas; los ecos renacentistas perviven en su concepción manierista, algo del Tiziano palpita subyacente. Es un desnudo limpio, espiritualizado, que podría representar a Eva antes del pecado original.

Bibliografía de referencia: Thieme&Becker, vol II; Bernt w, “Die Niether-landish Maler 17 Jh” 1948; De Bie, C.: “Het Gulden Kabinet”, 1661; Jost I.: “HvB der Altere”, 1963; Maere&Wabbes, “17 Century Flemish Paintings”, 1994
Museos que poseen obra de este autor: KMSK (Amberes), Bournemouth (GB), Galería Sbauda (Turín), Museo del Prado (Madrid), Museo del Louvre (París), Museo del Hermitage (San Petersburgo), Museo de Historia del Arte (Viena), etc.