Venus y Marte

A partir de modelos de Tiziano Aspetti (1525-1608). Venecia, siglo XVII.

Bronce. Marte: 45 cm; Venus: 41,5 cm. (Ambas figuras están colocadas sobre idénticos pedestales de mármol de colores de 16,5 cm de altura).

Los modelos de esta pareja de bronces están inspirados en las esculturas monumentales que se encontraban expuestas en Venecia, especialmente en la serie de treinta figuras mitológicas de la balaustrada de la Biblioteca Marciana, que fueron esculpidas en piedra de Istria entre 1588 y 1590 por un gran número de artistas.
Jacopo Tatti Fiorentino «il Sansovino» (1486-1570) fue el arquitecto y escultor más importante de su época en Venecia, ciudad a la que acudió huyendo del Saqueo de Roma en 1527. La Biblioteca Marciana fue su obra maestra, siendo sobre todo conocido por las estatuas en bronce de Palas, Apolo, Mercurio y la Paz, colocadas en la Loggeta del Campanario, y las dos figuras monumentales de mármol de Neptuno y Marte en la llamada Scala dei Giganti a la entrada del Palacio Ducal.41
Sansovino supo rodearse de un gran número de ayudantes entre los que sobresalió Alessandro Vittoria (1525-1608) que llegó muy joven a Venecia en 1543 y, gracias a su pericia y longevidad, se convirtió en su sucesor, formando la escuela veneciana de escultura que se desarrolló hasta principios del siglo XVII y cuyos representantes fueron Girolamo Campagna, Tiziano Aspetti, Dannese Cataneo, y Niccolò Roccatagliata.42
El modelo de Venus es una reproducción exacta de una figura atribuida a Tiziano Aspetti que ha sido datada a finales de la década de 1590. Se conserva en Bérgamo, en la Academia Carrara. Sin embargo Marte, aunque está inspirado en un modelo del mismo escultor que se encuentra en Nueva York, en la Colección Frick, presenta algunas importantes diferencias: no lleva barba, ni bigote; el casco es mucho más sencillo; el brazo derecho con el que sujetaría una lanza hoy perdida está alzado, frente al original que se cruza por delante del cuerpo; y el gran escudo que sujeta con su brazo izquierdo y que se apoya en la base, no aparece en la versión de Nueva York.
Los artesanos venecianos trabajaron desde finales del siglo XVI y durante la mayor parte del siglo XVII en la producción de pequeños bronces cuyos modelos procedían de las escultores citados. Es importante resaltar que en los bronces decorativos generalmente no se conseguía plasmar la composición del modelo original y, en el caso de las estatuillas, frecuentemente se perdía la relación con su pareja en la mirada. El orfebre se preocupó más por el acabado de las superficies, ya que su propósito era conseguir bronces decorativos para el mercado en vez de una obra original.43

Recientemente se ha dado a conocer el nombre de uno de estos fundidores, Giacomo di Angelo Calderaro posible maestro que firmaba «I. C.» (hasta ahora identificado como Girolamo Campagna).44 Calderaro (c. 1562-1622), que tuvo el taller en Venecia desde principios de la década de 1590, fue el responsable de muchos objetos funcionales a pequeña escala y bronces decorativos como una Venus Marina de 25,8 cm de altura que se encuentra en Berlín, en el Museo Bode,45 Venus marina del Metropolitan Museum de Nueva York,46 y una pareja de morillos con Venus y Adonis que se conserva en Londres en el Victoria & Albert Museum.
Victoria Avery en sus definitivos estudios sobre los broncistas venecianos, ha publicado el inventario del taller de Calderari fechado el 13 de noviembre de 1625. En este interesantísimo documento aparece recogida la gran variedad de temas que se vaciaban: campanas, candeleros, morteros, morillos, y estatuillas, lo que demuestra que estas fundiciones fueron las responsables de la gran mayoría de los pequeños bronces producidos en Venecia por aquel tiempo.
Una pareja que guarda grandes similitudes con la de este catálogo se encontraba en la Colección Cyril Humphris. 47 Otra, cuyo paradero actual se desconoce, coronaba unos morillos de chimenea.48

41 B. Boucher, The Sculpture of Jacopo Sansovino, 2 vol., New Haven-London, 1991.
42 Ex. Cat. «La bellissima maniera». Alessandro Vittoria e la scultura veneta del Cinque-cento», A. Bacchi, L. Camerlengo, M. Leithe-Jasper (coms.), Castello del Buonconsiglio, Trento, 1999.
43 C. Kryza-Herschs, «Original Ideas and Their Reproduction in Venetian Foundries: Tiziano Apetti’s Mars in the Frick Collection-A Case Study», Small Bronzes in the Re-naissance, ed. D. Pincus, Center for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art, Washington, Studies in History of Art, 62, Washington, 2001, pp. 143-158.

44 V. Avery, Vulcan’s Forge in Venus City, 1350-1650, Oxford, 2011, pp. 460-464, doc. 298; Ibídem, «Campane, Cavedoni, Candelieri and Caramali: Giacomo Calderari (c. 1562-1622), bell-maker and bronze-caster of Venice», Carvings, Casts & Collectors. The Art of Renaissance Sculpture, P. Motture and Dimitrio Zikos (eds.), V&A PUBLISHING, London, 2013, pp. 236-251.
45 V. Krahn, Bronzetti Veneziani, Die venezianische Kleinbronzen der Renaissace aus Bode-Museum Berlin, 2003, nº 40, pp. 158-162.
46 C. Kryza-Hersch, «Venus Marina», Italian Renaissance and Baroque Bronzes in the Metropolitan Museum of Art, D. Allen y otros Nueva York, 2022, nº 75 .
47 Ibídem, fig. 13 y 14 en p. 150.
48 Ibídem, fig. 19, fotografía del archivo de la National Gallery de Washington.